Saltar al contenido

Escríbenos al

55 6404 8603‬

Lifestyle

3 elementos que no pueden faltar en tu ofrenda de Día de Muertos

por David Zamorano 25 Oct 2018
En México tenemos una tradición, única en el mundo, que nos distingue y nos identifica a lo largo y ancho del planeta: el Día de Muertos. Se celebra desde tiempos inmemoriales y en cada región del país adquiere una particularidad. Hoy en día las familias mexicanas siguen rindiendo tributo a la memoria de sus seres queridos que ya no están en este plano; recordándoles con afecto y brindándoles una ofrenda amorosa.

Cada familia personaliza un poco su ofrenda con la comida que le gustaba a la persona fallecida y elementos que nos recuerdan a los que ya se han ido. Las versiones de ofrendas son muy amplias, y cada quién decide qué va y qué no va en la ofrenda. Son muchísimos los elementos que podemos encontrar en una ofrenda, pero hay algunos esenciales que, para cumplir con la tradición, deben ir en toda ofrenda de Muertos sí o sí. Aquí te nombramos tres de éstos:

 

1. Papel picado:

El uso de papel como en las festividades religiosas se remonta al México prehispánico. Los aztecas usaban la corteza de árboles para hacer un tipo de papel rugoso llamado amatl, y que era empleado en para hacer banderas yelementos decorativos para templos, calles, casas y campos. Hoy en día continúa produciéndose por artesanos que han aprendido esta técnica que ha pasado de generación en generación.

El diseño puede incluir figuras como flores, follaje, pájaros, ángeles, cruces, esqueletos y figuras históricas, así como palabras o frases. Los bordes pueden ser rectos, ondas, zig-zag o con flecos. Cada diseño es una obra única y compleja de arte que requiere una gran habilidad.

 

2. Flores de cempasúchil

Su uso en esta festividad también es de origen prehispánico. Según la tradición azteca, el amarillo de esta flor evoca al Sol y tanto su color como su aroma sirve para guiar las almas de los difuntos. De hecho, hoy en día, en muchas ofrendas de usan pétalos de esta flor para formar un camino desde la puerta hasta la ofrenda; a manera de marcar el camino para las almas que nos visitan.

 

3. Velas, veladoras, cirios



Los antiguos mexicanos usaban cortezas o rajas de ocote en lugar de las velas que usamos hoy en día. Según la tradición, las almas de los difuntos necesitan luz como guía para venir a este mundo y regresar a su morada. En algunas comunidades indígenas se usa una vela por cada difunto; es decir, el número de veladoras que tendrá el altar dependerá de las almas que quiera recibir la familia. Por lo general las velas son blancas pero algunas personas usan cirios o velas moradas en señal de duelo; y si se ponen cuatro de éstos en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.

 

Y tu, ¿ya pusiste tu ofrenda?, ¿cuáles son los elementos esenciales para ti?, ¿cómo celebras esta tradición? ¡Cuéntanos!

 

 

Con información de:

Fuente1
Fuente2
Fuente3

 

 

Sample Block Quote

Praesent vestibulum congue tellus at fringilla. Curabitur vitae semper sem, eu convallis est. Cras felis nunc commodo eu convallis vitae interdum non nisl. Maecenas ac est sit amet augue pharetra convallis.

Sample Paragraph Text

Praesent vestibulum congue tellus at fringilla. Curabitur vitae semper sem, eu convallis est. Cras felis nunc commodo eu convallis vitae interdum non nisl. Maecenas ac est sit amet augue pharetra convallis nec danos dui. Cras suscipit quam et turpis eleifend vitae malesuada magna congue. Damus id ullamcorper neque. Sed vitae mi a mi pretium aliquet ac sed elitos. Pellentesque nulla eros accumsan quis justo at tincidunt lobortis deli denimes, suspendisse vestibulum lectus in lectus volutpate.
Publicación anterior
Siguiente publicación

¡Gracias por suscribirte!

¡Este correo electrónico ha sido registrado!

Compra el look

Elige opciones

Opción de edición
Back In Stock Notification

Elige opciones

this is just a warning
Acceso
Carrito
0 artículos